domingo, 27 de abril de 2014
El libro lector por Eva García Romo
Llevo días sin parar de leer. Han traído un colega encontrado junto a una alcantarilla, en las sucias calles de Boston. No puedo comprender como osaron deshacerse de él los humanos. Se trata de un ejemplar de mi mentor. Debe estar furioso.
Acaricio con respeto las páginas gastadas, y las paso de una a una, después de engullirlas sin decoro.
La sabiduría del autor me inculca nuevas ideas. Él si nos valora.
Llevo años catalogado en la biblioteca de este afamado autor, que me cuida y revisa cada cierto tiempo.
Sin una gota de polvo, aprovecho las noches de silencio, para cotillear entre mis compañeros de balda. Éstos, apoyados "hombro con hombro", protestan cuando les sacan de su acostumbrado letargo.
Tengo que leerlo, antes de que se lo preste a alguien. Es lo que tiene ser "hijo" de un genio, puedes acabar en las manos de cualquiera.
Lo terminaré, antes de que lo recupere para restaurarlo. Siempre lo hace. Cuando encuentra un alma perdida, lo rescata para volver a disfrutar de sus historias. Como cuando las escribió.
Pero el sueño me vence. El silencio y la escasez de luz, hacen que acabe derrumbado sobre sus páginas abiertas. Sólo me quedan veinte. De esta noche no pasa.
¡Maldita sea! ¿Por qué descorren las cortinas tan temprano?. Apenas llega la luz al tercer estante, donde dormitan los de historia.
Una mano desconocida me coge, su cara extrañada me hace ver que es el sobrino del señor. No tiene ni idea de literatura. ¡Jo, qué daño!, pero no me oye. Sólo me cierra de un plumazo, devolviéndome a mi área. Soy el tercero de la categoría "Cuentos de Terror". ¡Pero si me falta el final!
Desde allí, contemplo como el ejemplar herido es depositado con sumo cuidado en una bandeja. Seguro que lo llevan ante el maestro. No ha hecho falta, el señor Poe ya se puesto los guantes. Su sobrino Edgar, le mira confuso.
Sé que lo van a cuidar, pero.... ¿ y ahora? ¿quién va a bajarme de aquí, para que pueda terminar de leerlo?. Pertenece a mi género favorito. La novela gótica.
¡A ver si hay suerte, me escurro y aterrizo en la alfombra! El bueno de Sebastián me colocará en el escritorio. Desde allí podré alcanzarle de nuevo. O igual le gusto y me abre de par en par. ¡Pero qué va, ningún mayordomo lee "Cuentos de terror", pudiendo soñar con los versos de ese tal William Shakespeare.
jueves, 24 de abril de 2014
Elena Poniatowska: Premio Cervantes 2014
" Todos hemos querido ser Sancho Panza para acompañar a Don Quijote "
Elena Poniatowska, conocida como la "Princesa Roja" por su descendencia de la realeza polaca y por su compromiso, se ha convertido en la "Reina de las Letras" tras recibir el Premio Cervantes, con un discurso lleno de emoción y altura y con el que ha dado voz a los pobres y olvidados.
Vestida con su traje indígena rojo y amarillo, realizado por las mujeres de Juchitán (Oaxaca), la escritora y periodista ha unido literatura y periodismo, en una intervención con los pies muy pegados al suelo, aunque lo haya hecho desde un púlpito, y que ha comenzado con el recuerdo a Gabriel García Márquez, quien "dio alas a América Latina" e hizo que "nos crecieran flores en cabeza".Después, con voz pausada y con ese sentido musical con el que tiñe su obra, Poniatowska, con casi 82 años y con cuenta propia en Twitter, ha dicho que no podía hablar de molinos "porque ya no los hay", pero sí lo ha hecho de "los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolsa del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en una cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan".José Emilio Pachecho, Octavio Paz, las tres mujeres que la preceden en el Cervantes: María Zambrano, Dulce María Loynaz y Ana María Matute y las mujeres comunes y corrientes, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez o las de Chiapas han sido protagonistas del discurso de Poniatowska, muy reivindicativo y crítico con el poder.Con México, el país al que llegó con díez años como telón de fondo, y cuyo "idioma"- que aprendió en sus calles- fue la llave para entrenar en "ese país temible y secreto" y en el mundo indio".
sábado, 5 de abril de 2014
Vanka de Chéjov
Contexto histórico-literario
Chéjov fue un escritor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX.
La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
Dentro de los escritores realistas destacan los franceses Stendhal con La cartuja de Parma y Rojo y negro, Balzac con La comedia humana y Flaubert con Madame Bovary.
La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz).
Producción literaria del autor
El ruso Chéjov es un gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales (médicos, artesanos, criados, aristócratas…). Los relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía.
Vanka, en el que el protagonista, que es un joven aprendiz de zapatero sufre añoranza de su pueblo natal y le suplica a su abuelo en una carta que lo libere de su maestro que le pega. Hay un contraste entre la ciudad de Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) y la aldea en la que vivía con su abuelo una vida más sencilla pero más feliz.
Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
El tema que predomina en el cuento es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea.
El narrador comienza presentando a Vanka, un muchacho de nueve años que está trabajando como aprendiz de zapatero en Moscú y que, con cierto temor por ser sorprendido, escribe una carta a su abuelo la noche de Navidad.
En esa carta le cuenta cómo el maestro la ha pegado por haberse quedado dormido arrullando a su hijo y cómo la maestra le dio con una sardina en la cara. Le dice también que los otros aprendices le mortifican, que pasa hambre y frío. Le pide a su abuelo que le saque de allí. Llega a indicar que los perros viven mejor que él. Compara Moscú (llena de palacios, de caballos y de liebres que se venden en la carnicería pero no se sabe de dónde las cazan) con la aldea, en la que vivía una vida sencilla y feliz.
Mientras escribe la carta, Vanka imagina a su abuelo, guardia nocturno en casa de unos señores, gastando bromas a los cocineros, a las criadas y a sus propios perros. Se figura a la aldea de noche con un cielo plagado de estrellas. También recuerda cuando iba con su abuelo a buscar un árbol de Navidad para los señores y cuando Olga le daba bombones y le enseñaba a leer y escribir.
Una vez que Vanka envía la carta al buzón ve en sueños a su abuelo leyendo la epístola a las cocineras y a su perro Serpiente meneando el rabo.
- El cariño de Vanka hacia a su abuelo contrasta con la crueldad del protagonista de El corazón delator hacia el viejo, hasta el punto de que llega a asesinarlo.
- El deseo de Vanka de una vida sencilla junto a su abuelo, contrasta con las ansias de grandeza de la protagonista de El collar de Maupassant.
viernes, 4 de abril de 2014
¿Se puede enseñar a escribir?
Hanif Kureishi, escritor británico de escritura narrativa, calificó como “una pérdida de tiempo” los cursos de escritura creativa.
Durante el Festival de Literatura de Bath que se llevó a cabo el primer fin de semana de marzo en Inglaterra, el escritor Hanif Kureishi criticó los talleres y maestrías de escritura creativa y aseguró que el 99.9 por ciento de sus estudiantes “puede escribir frases, pero no contar una historia sin causar aburrimiento”. Dijo además que esa no es una habilidad que pueda enseñarse.
No le bastó a Kureishi con eso. Dijo también que los talleres tienen muchos profesores, que se enseñan cosas inútiles y que no pagaría por uno. Esto a pesar de que él es docente de escritura creativa en la Universidad de Kingston en Londres, por lo que algunos lo han tildado de hipócrita.
Para Isaías Peña, director del Taller de escritores de la Universidad Central, si no existe en el profesor o escritor un conocimiento serio y preciso acerca de los procesos de la creación literaria y sólo es una máquina de información o un mercachifle que únicamente habla de las vanidades del arte, si no existe una cadena de pasos que, de verdad, abrevien las etapas que conforman una carrera, si el taller es una charlatanería de escritores famosos con estudiantes esnobistas, en fin, no pagaría por entrar en un curso de escritura creativa,
A lo mejor, Kureishi lo que quiere es que todos, incluido él, todos, sean premios Nobel. Pero esa, tampoco, es la meta de un curso de creación literaria.
Para Marta Orrantia, escritora y docente de la Maestría de escritura creativa de la Universidad Nacional, lo dicho por Kureishi es "engañoso y torpe". Asegura que es cierto que el talento no se enseña, pero esto ocurre con todas las disciplinas.
"Supongo que no hay facultad posible que convierta a todos sus músicos en Hendrix, o a todos sus artistas en Picasso, y sin embargo nadie dice que esas facultades son inútiles", dice Orrantia.
"La escritura creativa tiene aspectos que pueden enseñarse. A los alumnos los une la intención de contar una historia, aunque no necesariamente ese proceso los convierta en escritores. Enseñamos los rudimentos básicos de la literatura y acompañamos a los alumnos en su proceso de escritura. Al terminar, han aprendido varias cosas sobre la literatura. La principal es que aprenden a ser lectores. A leer para escribir; a leer como parte de una búsqueda, para encontrar un estilo, una forma de narrar...y aprender a editar sus propios textos: son capaces de ver en ellos fortalezas y debilidades y tienen las herramientas para mejorarlos".
¿Aprenden a escribir? Sí. Por supuesto que aprenden a estructurar una historia, aunque eso no los vuelva automáticamente escritores.
Kureishi lo dijo con mucha claridad. El proceso para convertirse en escritor es largo. Él dijo que eran unos cinco años, pero creo que se equivoca. Es una decisión diaria. Una lucha interminable y constante. Con cada texto el escritor emprende una búsqueda que se reflejará en su obra con los años. No sé si este proceso termine. No sé si haya algún escritor sobre el planeta que diga: “bueno, ya soy un escritor. No hay nada que pueda mejorar, he terminado mi proceso”.
Creo que la maestría ayuda a aquellos escritores geniales a estructurar mejor su primera obra y les da herramientas para continuar con su carrera, y al resto los guía para contar historias que los obsesionan. Cuando Kureishi critica la enseñanza de la escritura creativa basado en la premisa de que la mayoría de sus estudiantes no son talentosos, resulta inevitable preguntarse cuántos escritores en realidad muestran esa genialidad que él quisiera que existiera en sus alumnos. Hay buenos guitarristas que no son Hendrix, hay buenos artistas que no son Picasso. Y me parece que el mundo también los necesita a ellos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)